domingo, 12 de junio de 2016

LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA

LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA

l. INTRODUCCIÓN

María de la Luz Lima, en su estudio sobre la Política Criminológica, la concibe como un instrumento de cambio social,  supera en mucho la idea que se tenía en la primera mitad de este siglo. Actualmente la Política Criminológica busca, con gran ambición, enfrentarse a la crisis de la justicia, replanteando estrategias de desarrollo social, mediante la elaboración sistemática de un plan de desarrollo integral, basado en informes sociales previos, proporcionando las rutas sociales adecuadas a los requerimientos de desarrollo nacional.
 Resultado de imagen para ciencias políticas

2. CONCEPTO  DE LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA

D "teniendo en cuenta que el fin del Derecho Criminal es la lucha contra el delito, podemos decir que la Política Criminal es la ciencia o arte (o práctica) de los medios de que se sirve el Estado para prevenir y reprimir los delitos. El concepto de delito, a que la política se refiere, es más amplio que el ordinario; es decir, comprende no sólo los hechos que son delitos objetiva y subjetivamente, sino también los hechos que son delitos objetivamente nada más (por ser cometidos por personas no imputables) o subjetivamente tan sólo (delito putativo y delito imposible), la política criminal es una ciencia que se ocupa de la Política de reforma del Derecho Penal (en sentido amplio) y de la ejecución de la lucha contra el crimen por medio del Derecho Penal, En los últimos años, 1974-76, se ha ido ampliando el contenido de la Política Criminológica.

3. POLÍTICA

¿Qué significa la palabra Política, dentro de este contexto? VÉRSELE, al afirmar que si no nos ocupamos de la modificación de estructuras político-sociales en las cuales se dan las conductas antisociales, no estamos resolviendo en realidad el problema, solo es una lucha parcial y superficialmente inútil. Por esto es necesario vincular la prevención y lucha contra el crimen con la acción política,  partiendo de la definición de que política es la ciencia, arte y virtud. LUKIC la política es: "El conjunto de actividades socialmente conscientes encaminadas a conseguir unas metas determinadas, mientras que en el sentido más estrecho del término, estas actividades se realizan en el estado, o más bien por intermedio del estado" Vodopivec que: "La ciencia^ explora la realidad mientras la política evalúa la oportunidad".2i3



4. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA

En lo que se refiere al adjetivo "criminal", éste se utiliza como sinónimo de criminoso. Por lo que autores como GRAMÁTICA y BE_ LLONI prefieren usar el término anticriminal. Son Utilizados los términos de "Desviación" y de "Patología Social" ya que, como afirma FRANCISCO CANESTRI, ^" hay una nueva gama de hechos como los accidentes de tránsito, el abuso de las drogas, la polución tóxica.  el crimen es una amenaza para la salud pública y  conducta antisocial. Estos  hechos que alteran la paz, la seguridad y la salud públicas, deben estudiarse como una expresión de Patología Social. Entendiendo el crimen en esta amplia acepción, la política que ha de seguirse es anti-criminal y no criminal,

5. POLÍTICA CRIMINOLÓGICA Y DERECHO

La Política Criminológica es simplemente "el aprovechamiento práctico, por parte del legislador, de los conocimientos adquiridos por las ciencias penales, a fin de dictar las disposiciones pertinentes para el logro de la conservación básica del orden social". Previamente afirma que la Política Criminológica, que se enfrenta con los fines y contenidos sociales del Derecho Penal, está situada fuera de lo jurídico. La Política Criminológica no es en primer lugar, ni exclusivamente, la tarea de los juristas.  La Política Criminológica no está ya fundada en una Criminología del derecho tal que la impostura de formas más amplias escapa al dominio de lo Jurídico y de lo Judicial.

6. POLITICA CRIMINOLÓGICA Y POLÍTICA SOCIAL

En la actualidad la  sociedad se transforma con gran velocidad, produciendo factores criminógenos y nuevas formas de criminalidad. Es necesario analizar estudiar la estructura que lo ha producido estas formas y modalidades de la criminalidad se han desarrollado, no así el  sistemas de prevención; que en el momento actual se encuentran desvinculados de los cambios técnicos y científicos, lo que acarrea su ineficacia, « La prevención criminológica ha dejado de caminar por los rieles del progreso, sus vectores se dirigen cada uno simultáneamente a diversas direcciones, sin una planificación debidamente integrada Es necesario asimismo estudiar las repercusiones del delito en todos sus aspectos en relación con la vida nacional.


7. POLÍTICA LEGISLATIVA


Aun jurídicamente, la Política Criminológica no nada más es crear normas, sino la aplicación correcta de éstas llegamos a absurdos"Así pues, no es raro que, ante la comisión de algún crimen con características sensacionales, se llega a desatar tal conmoción colectiva que, incluso, lleva al país a la promulgación de leyes casuísticas.
^^ La ley, lejos de ser sentida como protectora, puede ser percibida como violencia, cuando, esotérica, inflacionista y cambiante, no puede ser conocida razonablemente.^
Uno de los fenómenos más interesantes estudiados por la Criminología, son los casos en que, tratando de prevenir un delito, se provoca la comisión de otros delitos más graves; tal es el caso del delito de exposición de menores, que lleva al aborto o al infanticidio, o de la punición del aborto, que lleva al homicidio o al infanticidio, o quizá el ejemplo más manido, el de la prohibición o "ley seca", que produjo el estallido de criminalidad común, más notorio de este siglo en los Estados Unidos de Norteamérica.

8. POTICA JUDICIAL

Después del momento legislativo, una ley bien hecha, una ley bien elaborada, una ley que sepamos que es justa, positiva y vigente (tres características básicas para que una ley sirva, pues si le falta una de las tres no es eficaz) ; debemos de buscar su correcta aplicación y aquí es donde la Política Criminológica queda en manos de los jueces, lo que representa una terrible responsabilidad.
Los jueces se ven obligados a actuar dentro de una política criminológica general, y son una pieza importante del sistema, por esto la necesidad de su cuidadosa selección y especial preparación.  

9. POLÍTICA PENITENCIARIA

 la ley debe ir acompañada de los medios para cumplirse, es decir, debe estar instrumentada; esto lo veremos muy claro en la cuestión penitenciaria, en que bellas leyes sin instituciones, edificios, presupuesto y personal capacitado. La Política Penitenciaria representa uno de los problemas claves, y es donde se han encontrado mayor número de fracasos y frustraciones, aunque también en algunos casos excepcionales éxitos. En mucho la Política Penitenciaria no puede funcionar adecuadamente por la lentitud del Poder Judicial, que llega a alargar los procesos por más de un año, con la consiguiente aglomeración y superpoblación en la prisión preventiva
Creemos que la Penología debe ser la base de la Política penitenciaria, ya que es la ciencia que más datos aporta al conocimiento de la eficacia (o ineficacia) de las penas.

 

IO. CONCEPTO DE PREVENCIÓN

En materia criminológica, prevenir es el conocer con anticipación la probabilidad de una conducta criminal, disponiendo los medios necesarios para evitarla Peter Lejins habla de tres modos de prevención:

a) Prevención punitiva que se fundamenta en la intimidación, en el desistimiento por medio de la amenaza penal.

b) Prevención mecánica. Trata de crear obstáculos que le cierren el camino al delincuente.

c) Prevención colectiva. Trata de detectar y eliminar si es posible, los factores criminógenos en la vida; se trata en una forma no penal la predelincuencia.

ll. OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN

Los objetivos de la prevención son, siguiendo a Pizzotti Méndez:

a) Las investigaciones encaminadas para la obtención de un diagnóstico sobre las actitudes personales y los hechos sociales concurrentes a la génesis del delito, así como otros tipos de comportamiento o componentes de situación pre-delictiva.

b) La evaluación de las investigaciones criminológicas para establecer un plano de profilaxis social con el fin de disminuir la incidencia delictiva.

c) La formación de personal adecuado para aplicar las medidas inherentes a la prevención, y para la aplicación de medidas de profilaxis criminal.

d) La centralización, confección y publicación de estadísticas y tablas de prognosis criminal.

e) La realización de campañas de orientación de la colectividad para obtener su colaboración en la prevención del delito.

f) La elaboración de proyectos de ley, de reglamentos, normas y procedimientos relacionados con la política antidelictiva.

g) El estudio y la coordinación de todo lo que se refiera a  asistencia oficial a eventos nacionales e internacionales relacionados con la etiología y la prevención del delito.
 h) La aplicación de medidas de profilaxis social.


12. PLANEANDO LA PREVENCIÓN

La prevención no puede hacerse empíricamente es necesario principiar por planificar la prevención, y posteriormente hacer una evaluación de los programas preventivos, sus métodos y finalidades un plan de prevención (basándose en Peña Núñez) .^^ Este plan se basa en 5 pasos consecutivos.

1. Actividades previas.

a) Fijar objetivos. b) Establecer el personal técnico que se encargará de realizar y dirigir el planeamiento. c) Información. Despertar el interés y buscar la participación de la opinión pública.

2. Elaborar el proyecto del plan.
a) Determinar las necesidades de asistencia. b) Evaluar la capacidad asistencíal (y el déficit asistencial). c) Determinar las causas principales a las que el déficit puede atribuirse. d) Formación del proyecto de plan.

3. Consulta y adopción del plan.

4. Ejecución del plan con objetivos a tres plazos: largo, mediano y corto. Esta es la fase de los centros piloto de demostración y experimentación.

5. Evaluación, replaneamiento y adopción del plan definitivo. La única forma de hacer un plan de éstos es, en nuestra opinión:

A) Conocimiento integral del problema.
B) La formación de comisiones intersecretariales.
C) Participación de la comunidad, principalmente:

13. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de pretender planificar la solución del problema debe hacerse un profundo estudio de la situación socio-económica y política de cada país. La Historia Patria nos puede dar valiosa información sobre el desarrollo psico-social del pueblo.  algunas modernas modalidades de criminalidad, como la violencia generalizada, la contaminación del ambiente, la delincuencia transnacional y la delincuencia juvenil  "delincuente juvenil", al joven transgresor de la ley penal, y plantear con gran claridad los conceptos de "peligrosidad" y "desviaciónLa delincuencia transnacional, tanto en sus expresiones de criminalidad común (tráfico de drogas, trata de blancas), como en sus manifestaciones de criminalidad de "cuello blanco" o "semilegal" (tráfico de divisas, manejo de bolsa de valores, adulteración de alimentos o de medicamentos), nos plantea nuevos problemas que no pueden combatirse con los medios tradicionales, ni prevenirse por un solo país.

14. PLANIFICACIÓN

Planificar es hacer el plan o proyecto de una acción. Para nuestro estudio debe entenderse como una operación política y técnica que tiene por finalidad la transformación dirigida de un lado a las condiciones generales de vida, de las que forma parte la justicia, y por otro a las instituciones, servicios y medios directamente relacionados con esas condiciones de vida.
"Es la sistematizar socio-política y técnica de prioridades, actividades y medios dirigidos a la implantación de una política criminal de índole social que la planificación de la política de prevención debe tener los siguientes requerimientos:

1 Considerar la complejidad del fenómeno delictivo. 
2 Considerar las realidades actuales y futuras.
3 Considerar los problemas en su sistema político y económico. 4» Considerar la base humana en la comisión del delito. 5» Considerar todos los recursos disponibles.

15. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN

Deben distinguirse dos tipos de programa de prevención:

A) Programas unitarios
En los programas unitarios, son condiciones necesarias para controlar los resultados: la adecuada elección del factor criminógeno, el cual debe ser indudable y de tal naturaleza que pueda ser tratado con acciones simples (vigilancia policíaca, iluminación, apertura de campos deportivos, escuelas.

B) Programen combinados
Se aplican generalmente a medios altamente criminógenos, donde se combinan múltiples factores (superpoblación, miserias, ignorancia), y en lo que, comúnmente, se da el fenómeno de subculturas criminales. Para evaluar, se utilizan los mismos criterios antes citados, teniendo un gran cuidado, pues la cantidad de variables es mucho mayor.
El manejo de grupos de control es también más difícil en estos programas, pero muy necesario para la evaluación.

16. EL ÓRGANO DE PREVENCIÓN

La prevención debe ser minuciosamente planificada y coordinada. Todos los organismos, públicos o privados, y todas las personas, deben participar en la solución del problema. Debe crearse un órgano coordinador y organizar a nivel federal. Este órgano debe estar compuesto por comisiones malinterpretarles y con participación de todos aquellos grupos o instituciones que en cualquier forma tengan que ver con problemas de delincuencia. Entre sus múltiples funciones, este órgano debe formar las relaciones para la participación de la comunidad en los planes y programas de prevención y de tratamiento.

17. PLAN DE DESARROLLO

El plan de desarrollo es un instrumento que regula el crecimiento de la Política Criminológica, fijando una serie de principios que hagan posible su expansión.
Se debe crear una política criminológica capaz de alcanzar sus objetivos, por lo cual:

a) Se debe formar al personal adecuado con criterios de prioridad y urgencia de diversas especialidades.

b) Es necesario producir y forjar los instrumentos necesarios para la misma. Dentro del plan de desarrollo se realizará una jerarquización en los objetivos y se establecerán condiciones, es decir: Se enmarcarán los objetivos finales, y  Se establecerá el orden de importancia, atendiendo al momento y circunstancias de la sociedad actual.

La Política Criminológica debe contener:

a) Una organización consolidada.
b) Una estrategia que regule el plan.
c) Una táctica que permita la realización de la estrategia en la práctica.

El crecimiento del plan en los medios elegidos debe ser sincronizado,  Para lo anterior convendría utilizar la prensa, radio y televisión para sensibilizar a la opinión pública, logrando así su colaboración con los programas establecidos.

18. ETAPAS DE DESARROLLO

El plan constará de varias etapas. Para las cuales se nombrará un responsable.

Primera etapa:

Debe partirse de premisas netamente comprobadas científicamente, que nos permitan formular planteamientos concretos y reales. Se necesitan investigaciones dirigidas a indagar los aspectos prioritarios de Política Criminológica, pero investigaciones que arrojan datos objetivos y manejables.
Todos estos estudios deben ser: objetivos, interdisciplinarios, concretos y científicos, ya que mediante ellos formularemos nuevas teorías que den soluciones a estos problemas, crearemos nuevas filosofías que sirvan de fundamento a nuestra estrategia. Para la consecución de la primera etapa es necesaria la creación tanto de Institutos de investigación oficiales como autónomos.

Segunda etapa:

"Previo a toda decisión política en materia de criminalidad, es imprescindible contar con un informe social, con arreglo a indicadores idóneos sobre todo teniendo en cuenta la importancia (cuantitativa y cualitativa) de la marginalidad y marginalización social en Latinoamérica."

En síntesis, en esta etapa se realizará lo siguiente:

a) Se elaborará el informe social.
b) Se establecerán los planteamientos.
c) Se enlistarán las prioridades.
d) Se establecerá la estrategia.

Tercera etapa:

Si las dos etapas anteriores se han seguido con cuidado y detenimiento, ya estaremos en posibilidades de formular programas de acción específica.
La acción deberá programarse con un calendario y un responsable por área. Cada área de prevención requerirá de un grupo de especialistas debidamente entrenados con anterioridad, según el orden de que se trate. Estas actividades del órgano coordinador permitirán elaborar estadísticas, y de evaluar esporádicamente las actividades intersectoriales de prevención. Ya que las etapas del hacer, deben culminar, por supuesto, con una exhausta evaluación del programa realizado, misma que nos dará la pauta para futuros replanteamientos

19. LA EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Un problema clave en el tema que nos ocupa es la evaluación; si no existe ésta podemos caer en el error de imaginarnos que estamos realizando una fecunda labor de prevención,

La Criminología en su estrecho, tradicional sentido de descubrir las causas del crimen y el tratamiento del delincuente, la Criminología es una ciencia de gran aplicación, principalmente en la toma de decisiones de Política Criminológica
Sobre la evaluación agregamos que "el sistema como tal, debe estar sometido a una evaluación frecuente, por la índole evaluativa de la función penal, por las transformaciones de la criminalidad, Y para concluir reafirmemos que: La falta de evaluación es lo que ha hecho fracasar los mejores planes de prevención y tratamiento, y es común que el estado y los técnicos se imaginen que están previniendo cuando en realidad se está perdiendo tiempo y dinero


1 comentario: